Los desplazamientos de población han sido una constante a lo largo de la Historia intensificándose considerablemente desde mediados del siglo XIX, de tal forma que ya a comienzos del XX los migrantes internacionales superaban el 5% de la población mundial. Continuaron creciendo en el S XXI, de tal forma que de 173,2 millones de personas migrantes en el año 2000 se pasó a 280,6 millones en el 2020. No obstante, su peso relativo en el conjunto de la población mundial se ha reducido al 3,6%, lo que cuestiona la idea de que el mundo vive hoy una presión migratoria sin precedentes.
En un contexto tan complejo, incierto y problemático como el actual, resulta imprescindible considerar la complicada situación en que vive gran parte de las personas migrantes que, al sufrir una grave vulneración en el reconocimiento de sus derechos, son las que acumulan más intersecciones de desigualad. Resulta así paradójico que, mientras que el envejecimiento demográfico de nuestras sociedades genera un grave problema para su futuro sostenimiento, no sólo se intente impedir la llegada de personas jóvenes reforzando barreras fronterizas -legales y físicas- para frenarlas, sino que, además, no se acoja debidamente a las que lo logran dejándolas abocadas a la irregularidad en vez de atenderlas en todos sus derechos básicos. Lamentablemente no se asume que la inmigración, además de un derecho, puede ser una solución básica para el futuro de nuestras sociedades.
Con este marco general de referencia, el objetivo de estas páginas es ofrecer algunas reflexiones sobre la incidencia de las migraciones en Andalucía observándolas a distintas escalas espaciales. Esto permite apreciar la relación entre las condiciones de vida de la población migrante y las dinámicas socioeconómicas de los ámbitos geográficos en los que habita, enfatizando, en su caso, las situaciones de segregación que soporta.
A escala provincial las pautas migratorias están vinculadas tanto a las trayectorias históricas de cada una de las existentes como a los recursos con que cuentan y las formas en que éstos se ponen en valor. Las personas nacidas en el extranjero muestran preferencia por las provincias litorales, destacando con una proporción mayor que la media Almería, Málaga y Huelva; es por el contrario muy discreta su presencia en las provincias interiores de Córdoba y Jaén. En general, son más numerosas las personas procedentes de países con menor desarrollo, con claro predominio de estas en Almería y en Huelva; mientras en Málaga, por el contrario, las nacidas en países desarrollados cuentan con una importante proporción.
El análisis a escala municipal permite apreciar con más nitidez las significativas diferencias existentes en los comportamientos migratorios. Dejando al margen los municipios que integran las mayores ciudades, la población de origen extranjero se concentra en los que conforman los espacios costeros y algunas zonas interiores de campiñas, siendo muy diversos sus comportamientos según ámbitos y actividades. En los de Huelva y Almería trabaja en agricultura, tanto de temporada como intensiva, mientras que en los de Jaén lo hace en sectores olivareros y hortofrutícolas; los de Cádiz, Málaga y Granada acogen sobre todo a población relacionada con el turismo y los servicios a él asociados.
Para poder observar la distribución espacial de las personas migrantes en el interior de las mayores ciudades se utilizan las secciones censales como unidades espaciales de referencia. Se analizan únicamente aquéllas que, superando los 100.000 habitantes, cumplen alguna de estas dos condiciones: una población migrante de más de 10.000 personas y/o ésta supone más del 10 % de la población total. En orden decreciente de su número absoluto cumplen alguna de estas dos condiciones: Málaga, Sevilla, Marbella, Roquetas de Mar, Almería, Granada y Algeciras, evidenciándose en los mapas las importantes diferencias existentes tanto entre ellas como, y sobre todo, entre sus correspondientes espacios internos, al concentrarse la población migrante en determinadas zonas y barrios. En las ciudades más pobladas -y debido en buena parte a procesos de gentrificación y turistificación provocados por visitantes procedentes de países del norte de la Unión Europea y de otros Estados no comunitarios con alto nivel adquisitivo- se ha encarecido considerablemente la vivienda, lo que limita su acceso a migrantes con rentas notablemente inferiores, desplazándolos de los centros históricos a zonas de la periferia con parques de viviendas de baja calidad muy antiguos y degradados. Esta práctica genera en los vecinos de estos barrios aislamiento espacial, segregación escolar, estigma social y clasismo habitacional.
Son especialmente preocupantes los comportamientos observados en ámbitos litorales de Almería y Huelva, dónde la realidad vital es absolutamente inadmisible. Se trata de zonas agrícolas segregadas en las que las condiciones laborales y habitacionales son extremadamente precarias y carecen de servicios públicos básicos -entre los que se incluye el transporte- lo que provoca preocupantes situaciones de marginalidad social. En estos asentamientos que, aunque nacieron como provisionales se han convertido en permanentes, se incumple sistemáticamente el derecho al empadronamiento (más de un 60 % de su población está en situación irregular) lo que contribuye a perpetuar la falta de domicilios habitables que tengan precios asequibles (sus ingresos son inferiores a 400 €), dos condicionantes que les impide acceder a la vivienda en igualdad de condiciones que las personas autóctonas. Hay que añadir a lo anterior, que los recursos habitacionales existentes son inadecuados e insuficientes y que son habituales en ellos prácticas racistas que dificultan aún más el alquiler de viviendas a personas migrantes. Esta segregación por determinantes sociales termina convertida en combustible para las dinámicas de racismo y xenofobia que constituyen una amenaza global.
Los análisis realizados a distintas escalas y en diferentes ámbitos espaciales permiten apreciar con bastante nitidez tanto la distribución territorial de las personas migrantes como las condiciones vitales que soportan, lo que exige a los poderes públicos una mayor y más efectiva atención.
A su vez, ponen de manifiesto que el modelo económico imperante está contribuyendo a expulsar poblaciones de las periferias globales para emplazarse en periferias locales. Un momento histórico caracterizado por la falta de ambición y eficacia de unas políticas públicas que han abandonado su responsabilidad con la prevención y el establecimiento de límites a las dinámicas de acumulación de capital, permitiendo que sean absolutamente desproporcionadas e ineficientes para frenar los impactos -depredadores y socialmente diferenciados- que están teniendo tanto sobre algunas poblaciones como sobre el planeta.
Es, por tanto, imprescindible liberar recursos suficientes para invertirlos en políticas públicas que tengan por objeto reducir las profundas y vastas fracturas sociales actualmente existentes. Frente a ello y muy lamentablemente, las reformas de las políticas migratorias europeas vienen inspiradas por posiciones discriminatorias y supremacistas que van a provocar nuevos daños, problemas y retos sociales.
En definitiva, en un contexto en el que las principales desigualdades son causadas por un sistema económico socialmente ineficiente e insolidario, es necesario implementar políticas públicas que promuevan la inclusión social, fomenten la convivencia intercultural, amplíen el parque de vivienda social y mejoren los servicios educativos y sanitarios. Sólo garantizando la igualdad de oportunidades y la capacidad de vivir con dignidad a las personas migrantes, será posible lograr que se respeten los derechos humanos y se frene el crecimiento de movimientos políticos xenófobos, lo que permitirá convertir en una interesante solución para el futuro de nuestras sociedades, lo que ahora se considera un problema.
Para más información:
TORRES, F.J.- DIAZ, S.- CARAVACA, I. Coords. (2025): VI Informe del Observatorio de la Desigualdad de Andalucía. Sevilla. https://drive.google.com/file/d/1K8mbKhRr-URec_WixXjlAwu5vAT4ig5m/view?usp=sharing