InicioProtocolo editorial

Protocolo editorial

GeocritiQ: CIENCIA GEOGRÁFICA AL SERVICIO DE LA CIUDADANÍA

PROTOCOLO EDITORIAL

Objeto y objetivos de GeocritiQ

GeocritiQ es una plataforma digital iberoamericana para la difusión de trabajos científicos. El objetivo es convertir artículos científicos, ya editados, en artículos periodísticos para el gran público, con una finalidad de servicio a la ciudadanía. Las normas que se exponen tienen el carácter de la provisionalidad de este primer año (septiembre de 2022 a septiembre de 2023) y, con posterioridad, se evaluarán resultados.

  1. La periodicidad de los artículos publicados en la plataforma será, básicamente, quincenal. Serán artículos únicos, salvo cuando el equipo editorial estime necesario abrir debates con trabajos de autoras/es sobre un mismo tema (por ejemplo, la interpretación del envejecimiento, o del desarrollo rural). Se buscarán cuestiones ambiental y socialmente relevantes que se estime necesario difundir a la ciudadanía, para preparar aportaciones científicas, con estilo periodístico, y que tengan soporte, en la medida de lo posible, en artículos que se hayan editado en las revistas más destacadas de la disciplina geográfica iberoamericana.
  2. Los artículos van dirigidos a personas que forman parte del ambiente universitario (profesorado/alumnado), o bien que forman parte del claustro de centros escolares no universitarios. Igualmente, a personas procedentes de ámbitos profesionales, como profesiones liberales, con especial atención a las Asociaciones y Colegios profesionales de Geografía del ámbito iberoamericano. Y a la ciudadanía en general interesada por cuestiones de actualidad en las que trabaja la investigación geográfica. A través de GeocritiQ pretendemos difundir los trabajos científicos, contribuir a mejorar el interés de la ciudadanía por los programas de investigación que se desarrollan y generar debates en redes sociales sobre temas socialmente relevantes.
  3. El lugar de edición es una página web autónoma, si bien se podrán aceptar coediciones o colaboraciones con otros portales de divulgación científica, o agencias de información que lo soliciten de forma expresa. Se trata de sumar esfuerzos, desarrollar sinergias con asociaciones y plataformas ciudadanas interesadas en el artículo publicado y empresas periodísticas que están preocupadas por temas semejantes (p.e. Ciencia en el Parlamento).
  4. La forma de redacción está determinada por los criterios editoriales. Serán textos cortos (dos páginas máximo). No más de cinco mil caracteres, con esta estructura:

    Título.

    Introducción.

    Cuerpo de texto.

    Alguna referencia bibliográfica complementaria

    El título ha de ser corto y expresivo, que atraiga a las/os lectoras/es, y despierte las ganas de leerlo. Ha de sugerir el contenido y vincularlo con alguna cuestión de actualidad. Con frases que sirvan de titulares periodísticos.

    Debe tener una breve introducción, de cinco o seis líneas, donde se resumen el argumento esencial del artículo, el interés del problema abordado, su significado e implicaciones. A ser posible, podría hacerse alusión a algún problema actual, para atraer la atención de los lectores. El último párrafo de la introducción debe situar al lector ante el objetivo del artículo.

    El artículo debe tener un desarrollo coherente y un hilo argumental con continuidad y ritmo. No se trata de resumir lo ya escrito en el artículo de referencia, sino de generar una NOTICIA ARGUMENTAL con los datos derivados de la investigación académica. Ha de pasar de forma lógica del tema científico a la noticia. El género de discurso debe ser un texto argumentativo, con predominio de conectores causales.

    Todos los acrónimos utilizados en el texto deben ser seguidos, la primera vez que se mencionan, de un paréntesis con su significado.

    Interesa ante todo la información que se aporta. La opinión ha de estar argumentada a partir de datos científicos y su interpretación.

    Redactar con claridad y sencillez. Mejor, frases cortas sujeto, verbo y predicado. No repetir ideas.

    No se ha de dar nada por conocido, localizando y datando todas las informaciones. Sobre todo, teniendo en cuenta en carácter internacional de los lectores que pueden no estar familiarizados con el contexto histórico y geográfico del tema que se aborda.

    El artículo debe acabar con un apartado titulado: Para más información: aquí aparece el artículo o libro que se hace referencia, y que algunos lectores pueden querer leer; esta referencia bibliográfica se hará de acuerdo con las Normas ISO 690.

  5. Difusión. Los artículos se maquetarán de acuerdo con las decisiones adoptadas por el equipo editorial. Se podrían establecer relaciones con diarios y revistas para reproducir el mismo artículo, citando la procedencia.

Dirección y Equipo editorial de Geocritiq

Dirección primera época: Horacio Capel

Editores: Pilar Paneque, Eduard Montesinos, Javier Martín Vide, Jorge Olcina y Xosé M. Souto