Polis, civitas, urbs: una apuesta por enseñar la ciudad desde la geografía escolar

Un genocidio en Palestina, guerra en el oriente de Europa, guerras civiles en varios países de Asia y África, ascenso de gobiernos radicales en América, riesgo más latente del uso de armas atómicas, una falta de empatía a escala global en una sociedad cada vez más urbana. Auge de pandillas, violencia en las ciudades. ¿Qué tiene que decir la escuela al respecto? Sin duda, es necesario llevar el debate sobre cómo enseñamos la ciudad y la ciudadanía. De ahí, surge el interés de nuestra investigación doctoral: cómo llevar la enseñanza de la ciudad desde una perspectiva que incorpore la ciudadanía, la política y el urbanismo.

Contrario a las miradas apocalípticas y de los detractores del crecimiento industrial que afirmaban que en las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI se vería un descenso de la población urbana, la transformación del espacio urbano se aceleró desde la segunda mitad del siglo XX. Como afirma Horacio Capel, pareciera que la ciudad, y sobre todo la gran ciudad, había llegado a su límite. Unas perspectivas alentadas por numerosos enemigos ideológicos de la ciudad, por los movimientos neo-rurales y finalmente apoyadas por los avances de la tecnología de la información y la comunicación.

Las cifras muestran lo contrario, y cada año la concentración urbana es mayor. Sin embargo, la enseñanza de la ciudad en la escuela es limitada y en un mundo donde la mayoría vivimos en centros urbanos debemos pensar la enseñanza de la ciudad desde una mirada amplia que involucre la política y la ciudadanía.

Con este objetivo hemos estructurado cinco niveles de análisis que buscan responder a lo que piensan los teóricos sobre la enseñanza de la ciudad, cómo se define la política nacional para enseñar la ciudad, cómo se adapta a los sistemas educativos en las ciudades de Bogotá y Valencia a partir de los libros de texto, cómo la abordan los profesores que consideramos innovadores en el aula y, por último, qué es lo que aprenden los estudiantes.

Para el tratamiento de la investigación, se parte de la ciudad vista desde dos perspectivas: la institución escolar y los sujetos. En el primero, las instituciones entendidas como los políticos y el debate en el que se enfrenta la institución desde dos miradas que compiten: La educativa disciplinar y la psicopedagógica. Y desde los sujetos, varios actores que participan, como las empresas o editoriales que elaboran libros didácticos, los profesores y los estudiantes.

La mirada de la ciudad se hace desde una perspectiva que supera la morfología y, por eso, la investigación se apoya en la mirada de la ciudad que tiene Horacio Capel, y es desde una perspectiva trialéctica que incluye la ciudadanía, la política y el urbanismo y que se referencia desde sus orígenes en el Mundo clásico como polis, civitas et (y) urbs.

El primer nivel quiere conocer qué estudia la academia, los investigadores sobre la ciudad y su forma de enseñarla. Realizamos un trabajo documental de las investigaciones, publicaciones y escritos de los últimos 20 años sobre la enseñanza de la ciudad. Concepciones teóricas e ideológicas, e interpretaciones de cómo se debe abordar la enseñanza de la ciudad y el medio urbano en la escuela tanto en España como en América Latina. La conjetura que se asienta en este análisis consiste en explicar cómo las teorías académicas se consolidan lejos del conocimiento escolar, por lo que se buscan vías de relación entre ambos saberes.

Un segundo nivel incluye las políticas legislativas en España y Colombia. Para España, La Ley Orgánica de Educación de 2014 y los cambios de la LOMLOE (2020), las pruebas PAU o EBAU, los estudios de diagnóstico; y en Colombia, los lineamientos curriculares de Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas, los Derechos Básicos de Aprendizaje, para ver cómo se articulan con los teóricos.

El tercer nivel se relaciona con los libros de texto en ambos países, desde una mirada de la evolución de los mismos. En total se revisaron 24 libros de texto, así como los aportes de grupos de investigación o de profesores que tienen en sus intereses la enseñanza del medio urbano, la geografía o las ciencias sociales desde una perspectiva ciudadana como es el caso del Geoforo, Geopaideia, La Redladgeo y Nos Propomos. Se valora cómo las síntesis de los manuales escolares facilitan la aproximación del saber académico al escolar, o bien coartan las iniciativas del profesorado innovador para generar un aprendizaje crítico del alumnado.

Eso permitió identificar una relación del número de páginas que en ambos países se dedican a temas relacionados con polis, civitas y urbs. Gráfico 1.

El cuarto nivel estudia a los profesores que trabajan en el aula. De ese modo se pretende identificar cómo los profesores del aula apropian, utilizan o desarrollan nuevos contenidos. De igual forma, se quiere entender cómo se adaptan a las normativas locales y los niveles de innovación educativa que implementan. Se realizaron entrevistas a profesores innovadores en el aula en cuatro instituciones educativas de la ciudad de Valencia y cuatro educadores de instituciones educativas colombianas. Las entrevistas permitieron identificar cómo llega al aula la teoría, los lineamientos y el uso de materiales didácticos, así como identificar las apuestas innovadoras que realizan y si las mismas tienen efectos en el aprendizaje de los estudiantes.

El concepto de profesor innovador se asume de la perspectiva ofrecida por Dewey que, si bien no habla de innovación, fue pionero en hablar de una educación progresiva y la necesidad de que sea activa, significativa y adaptada a las necesidades de los estudiantes. Es por eso, que se sintetiza al profesor innovador como aquel que busca de forma constante enseñar e involucrar a sus estudiantes en el aprendizaje, que utiliza herramientas y tecnologías que pueden mejorar en ellos la experiencia educativa. Se seleccionaron profesores con actitud proactiva y creativa, que han probado nuevos métodos y estrategias educativas para adaptarse a las necesidades de los estudiantes, de las instituciones educativas y del entorno donde desarrollan sus clases; se busca identificar la articulación entre teoría, normas y materiales que incorporan en el aula.

El quinto nivel son estudiantes de cuatro instituciones educativas, tres en Colombia y tres en Valencia, donde, a partir de una serie de preguntas, responden sobre lo que entienden y comprenden del espacio urbano que habitan y viven. La relación y articulación de los cinco niveles permite hacer una propuesta sobre mejores prácticas para la enseñanza de la ciudad en España y en Colombia, y una apuesta por implementarla de forma experimental en una institución educativa de la ciudad de Bogotá. Estas propuestas sólo se apuntan en los niveles de conjeturas y orientaciones derivadas de una investigación empírica, donde el sesgo de selección del profesorado, centro y alumnado es relevante.

El trabajo con los estudiantes permitió la elaboración de una cartografía sobre las filias y fobias de los estudiantes en Valencia y Bogotá que abre un horizonte sobre la forma de leer, enseñar y aprender la ciudad.

El análisis comparativo de la producción académica, las prácticas de innovación educativa y la elaboración comercial de libros de texto, deja ver las particulares experiencias en materia de enseñanza de la ciudad en Colombia y España. Pueden tomarse elementos sobresalientes en cada país, como puede ser la integralidad de la educación española al proponer abordajes morfológicos complementados con enfoques de educación patrimonial y el aprovechamiento de la configuración histórica de las ciudades. Del mismo modo, del sistema colombiano puede aprovecharse su interés legislativo de incorporar formación cívica dentro del currículo de Ciencias Sociales y algunos esfuerzos por fundamentar las prácticas educativas con referentes académicos. Cuestión que, no obstante, no solventa las deficiencias para la apropiación de conceptos y el desarrollo del pensamiento geográfico, así como la progresiva despreocupación por la enseñanza de la ciudad y a grandes rasgos de la geografía. Una apuesta que abre un horizonte de investigación en la didáctica de la geografía como apuesta por mejorar las prácticas de enseñanza y aprendizaje en la educación escolar.

Para más información:

HURTADO BELTRAN, Mario Fernando, De los teóricos en cómo enseñar la ciudad, a lo que aprenden los estudiantes: la ruta de la geografía urbana escolar en España y Colombia. Didáctica Geográfica nº 25, 2024, pp. 159-179. DOI: https://doi.org/10.21138/DG.703

Mario F. Hurtado Beltrán
Mario F. Hurtado Beltrán
Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
spot_img

MÁS LEÍDOS