Geocritiq

Lisboa, ¡hasta nunca más! Turistificación e impactos en el espacio urbano

En este artículo hablaremos del lado oscuro de la turistificación y gentrificación, que la regeneración urbana de la última década ha traído a la ciudad. Comprenderemos sus causas, consecuencias y problematizaremos algunas recomendaciones y medidas políticas que mitiguen los aspectos más negativos de la reestructuración urbana.

La evolución del turismo en Lisboa muestra un fuerte patrón de crecimiento hasta 2019, una caída abrupta debido a la pandemia, seguida de una recuperación significativa a partir de 2022. Así, podemos describir la evolución del sector en tres fases distintas: 1) la fase de crecimiento constante prepandemia; 2) la fase de estancamiento de los flujos turísticos y caída abrupta en 2020 y 2021 con la pandemia de Covid19; 3) recuperación extraordinaria en 2022 y 2023.

Antes de la pandemia, el crecimiento del número de turistas era muy significativo y positivo, promediando un 3,5% anual entre 1998 y 2007. Desde 2007 hasta 2020, el crecimiento anual fue de alrededor del 7%. En esta etapa, Lisboa experimentó un aumento constante en el número de turistas, con un fuerte crecimiento principalmente entre 2015 y 2019.

En una segunda fase todo cambió con la pandemia del Covid19. En 2020, el número de turistas cayó drásticamente debido a la pandemia y luego en 2021 el número de visitantes comenzó a recuperarse, aunque todavía por debajo de los niveles prepandemia. En 2020, los ingresos también cayeron, debido a la fortísima reducción de la economía turística, los flujos y las pernoctaciones, con una recuperación parcial en 2021 y 2022. Durante la pandemia, los precios cayeron y muchos hoteles ofrecieron tarifas promocionales para atraer clientes. Después de la pandemia, hubo una fuerte recuperación en 2022 y 2023, con cifras que se acercaron a los niveles de 2019. En 2023, el número total de turistas volvió a acercarse a los 5 millones.

Se habla de turistificación, fenómeno para el que aún no existe una definición conceptual clara y consensuada. Digamos que se trata de una noción ampliamente difundida en el ámbito académico y que expresa la expansión significativa y hegemónica del turismo en un territorio, tanto desde el punto de vista de la oferta de servicios y equipamientos, incluido el alojamiento turístico en sus diversas modalidades, como desde el punto de vista de la demanda de la ciudad como destino turístico.

Aplicado, el concepto de turistificación designa una hiperespecialización de la economía y del tejido social de un territorio en el sector turístico, que roza tendencias monofuncionales, hasta el punto de hacerlo más dependiente del exterior. También se vuelve, por tanto, menos resiliente y, por tanto, más sensible a la volatilidad de la demanda turística internacional, la estacionalidad, las crisis externas en el sector o los fenómenos extremos que sacuden la estabilidad reproductiva del sistema turístico global. Se vuelve más susceptible a desastres y riesgos naturales, actos de terrorismo, inestabilidad geopolítica y, como se vio con el Covid19, epidemias y pandemias. Los escenarios de turistificación no son compatibles con el mantenimiento a largo plazo de la economía turística con los desafíos de la sostenibilidad social, ambiental e incluso económica.

El turismo urbano en sus diversas formas ha experimentado una gran expansión a principios del siglo XXI, pero el exceso de turismo como fenómeno masivo, hegemónico y dominante en ciudades como Lisboa, Barcelona, Ámsterdam, Venecia, es un fenómeno reciente. Comúnmente se ha considerado que la expansión exponencial del turismo en los centros históricos de estas ciudades se debe a la combinación de varios factores:

  1. el uso de plataformas online de reserva de alojamiento turístico, como Booking.com, Airbnb, Windu, Homeaway, etc., que permiten una hiperelección, bien adaptada al perfil del consumidor;
  2. la continua reducción del costo de la movilidad internacional, particularmente a través de la expansión de las aerolíneas de bajo costo;
  3. mayor demanda a nivel global de establecimientos turísticos alternativos, ubicados en barrios típicos del centro histórico, dando mayor autenticidad urbana y una experiencia más local a la estadía, satisfaciendo el deseo de cosmopolitismo del turista/visitante;
  4. la inversión de millones de euros en campañas publicitarias que afirman internacionalmente a Lisboa como una ciudad europea favorita para escapadas urbanas, reforzando la idea de la ciudad como un lugar cosmopolita, rico en patrimonio y dinamismo, especialmente para jóvenes creativos con aspiraciones bohemias e inversores inmobiliarios;
  5. la cuestión geopolítica, la disminución del turismo, por razones de seguridad internacional, en varios países árabes –Egipto, Túnez, Marruecos–, dirige los flujos que tenían como destino estos países, hacia la región del Sur de Europa.

El turismo urbano también puede ser un motor de regeneración urbana para la preservación del patrimonio arquitectónico, la rehabilitación de edificios en avanzado estado de degradación y contribuir a la creación de empleo a nivel de ciudad, región y país. Pero la aparente ausencia de cualquier estrategia de planificación y evaluación de su impacto, junto con el casi inexistente proceso regulatorio, tiene consecuencias perjudiciales:

  1. la privatización y embellecimiento del espacio público para áreas comerciales y terrazas, creando espacios de consumo que quitan espacio público a los habitantes;
  2. sobreturismo o masificación turística que degrada la experiencia del turista que llega y la calidad de vida de la población residente y aliena a la propia comunidad;
  3. problemas ambientales, como ruido y contaminación del aire en las calles o cerca de aeropuertos o terminales de cruceros;
  4. saturación del transporte público;
  5. la acumulación de basuras y residuos urbanos que la red de recogida no puede eliminar;
  6. el cierre del comercio local tradicional de artículos de primera necesidad (artículos de primera necesidad y de uso diario, tiendas de alimentación, carnicería, pescadería, minimercados, etc.), sustituido por el comercio moderno dirigido única y exclusivamente al turista (hamburgueserías gourmet, tiendas de souvenirs, talleres, etc. ) y que cobra precios en términos de productos alimenticios, por ejemplo, prohibitivos para los vecinos del barrio;
  7. distorsión de precios en el mercado inmobiliario local, al producirse un paso de viviendas clásicas a alojamientos locales para turistas (paso del alquiler de larga duración al alquiler de corta duración) que, reduciendo la oferta de viviendas para compra-venta o alquiler , aumenta los precios de alquiler o propiedad de la vivienda, generando gentrificación turística.

¿Qué hacer? A medida que el tema se catapulta a la agenda política y social, aumentan los niveles de críticas –ya no sólo provenientes de movimientos y colectivos ambientalistas, sino también de ciudadanos comunes y corrientes– en relación con la accesibilidad por vía aérea a los destinos turísticos (los 200 mil vuelos diarios globales) y la creciente importancia de la masificación del suministro de aire de bajo costo, debido a los tremendos impactos en el nivel de ruido y contaminación atmosférica que produce. Al aeropuerto de Lisboa llegan 38 aviones por hora. Actualmente se está discutiendo una propuesta para ampliar esta infraestructura aeroportuaria a 45 aviones por hora. Se trata, de hecho, de un modelo que incide mucho en la calidad de vida de quienes viven y trabajan en la ciudad de destino, además de la contribución de la industria de la aviación como fuente de emisiones contaminantes en el agravamiento del cambio climático.

Está claro que necesitamos una política urbana más integrada en la que se articulen la planificación regional y urbana y la planificación turística. Los propios documentos estratégicos del sector turístico, tanto internacionales, provenientes de la Organización Mundial del Turismo y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, como nacionales, como la Estrategia Portuguesa de Turismo 2017-2027, reconocen los impactos nocivos de la actividad turística y lo exceso en la alienación de las comunidades de destino. Y refuerzan la necesidad de una geografía del turismo más policéntrica y descentralizada, anclada en la complementariedad de los recursos de la región turística (Cascais, Sintra, Mafra, Óbidos, Fátima, Tróia), y no tan monocéntrica, centrada en el casco antiguo de Lisboa.

Es imperativo que la dinamización del turismo sea compatible con asegurar la preservación y valorización económica sostenible del patrimonio cultural y natural, y de la identidad local, como activo estratégico, así como compatibilizar esta actividad con la permanencia de la comunidad local.

Para saber más

Mendes, L. (2017), “Gentrificação turística em Lisboa: neoliberalismo, financeirização e urbanismo austeritário em tempos de pós-crise capitalista 2008-2009”, Cadernos Metrópole, 39, 479-512.

Salir de la versión móvil