Geocritiq

El espacio vivido por los adolescentes y su representación fotográfica

El contexto de la investigación fueron tres ciudades iberoamericanas: Bogotá (Colombia), Valencia (España) y São Paulo (Brasil), en las cuales se interpretaron las percepciones de los estudiantes de educación básica secundaria sobre su lugar vivido, al tiempo que se realizó un ejercicio de composición fotográfica por parte del estudiantado, que les permitiera representar su experiencia urbana en la escuela, el barrio y la ciudad. Desde esta estrategia didáctica se logró una reflexión de índole pedagógica que busca orientar procesos para la enseñanza y el aprendizaje del espacio geográfico, que relacione la subjetividad con el lenguaje.

Esta reflexión involucra la construcción de estrategias de enseñanza y aprendizaje de la ciudad a partir de los elementos perceptuales y significativos que propicia la vivencia y la experiencia espacial. Para representar dichos elementos, el lenguaje fotográfico permite no solo dar cuenta de los elementos físicos que componen una imagen sobre la ciudad, sino que también posibilita el desarrollo de habilidades cognitivas, espaciales y temporales para comprender las relaciones entre los sistemas de objetos y los sistemas de acciones que se establecen en el espacio urbano. Es así, como las percepciones y las representaciones espaciales, obtenidas por medio de la fotografía, permiten interpretar el papel de la subjetividad y el lenguaje en la construcción del conocimiento espacial y social dentro de los procesos educativos.

En primer lugar, se reconoce la subjetividad, como parte central de las vivencias del lugar y la convierte en una categoría relevante en la interpretación de la realidad social. En el caso específico de la geografía, la subjetividad ha permeado los diferentes enfoques que dan cuenta de las realidades espaciales en diversos contextos. Gracias a ello, se desarrollan los giros culturales y teóricos de la geografía, como señalan Lindón y Hiernaux, que dan cabida a las llamadas otras geografías. En este contexto, es pertinente recurrir a categorías analíticas como la percepción, la imagen de la ciudad y los imaginarios urbanos para dar cuenta de la subjetividad de los estudiantes, tanto en su experiencia espacial, como en su proceso de aprendizaje frente a las ciencias sociales.

Gracias a su estudio, la percepción, las emociones, las intenciones y los prejuicios aparecen como factores explicativos de las decisiones sociales en la apropiación del espacio. Bajo esta idea, los conceptos de topofilia y topofobia de Tuan adquieren sentido al ser interpretados como base de la experiencia espacial de los estudiantes respecto los espacios escolares, barriales y urbanos y de las decisiones que se asumen frente a acciones de desplazamiento, apropiación o rechazo. Al mismo tiempo, explorar las percepciones permite relacionar los elementos fijos (morfológicos) y los elementos móviles (acciones e ideas) en una imagen sobre la ciudad, que ancla sentidos y significados espaciales. Se logran integrar cualidades mentales de los estudiantes (legibilidad, elaboración de la imagen, estructura, identidad, significado e imaginabilidad) con los elementos físicos de la ciudad (sendas, bordes, barrios, nodos y mojones). A partir de estas imágenes subjetivas, al ser socializadas y compartidas por los sujetos, el espacio adquiere el carácter de imaginario urbano, siendo no solo una representación en abstracto y de naturaleza mental, sino que encadena o incorpora, en los objetos ciudadanos que encontramos en calles y lugares urbanos, los sentimientos sociales como miedo, amor, rabia o ilusiones, que aparecen en los paisajes cotidianos, como estos que presentamos de Bogotá, elaborados por el alumnado adolescente.

Respecto al lenguaje, este logra dar sentido y significado a la ciudad, lo cual tiene correspondencia con la vida cotidiana. La cotidianidad está sometida a un sinnúmero de símbolos y signos que no se agotan en un lenguaje verbal; por lo tanto, se puede establecer que las palabras, en relación con la experiencia espacial, no son un elemento absoluto en la comprensión de la construcción subjetiva del espacio. La imagen fotográfica, entendida como una expresión espacio-temporal y representación social, permite analizar la ciudad a partir de las diferentes formas de expresión que se plasman en las urbes. De este modo, la fotografía hace parte de la experiencia capturada, al tiempo que se inscribe dentro de un proceso de aprobación y significado que permite construir el conocimiento. Por lo tanto, la fotografía, como estrategia didáctica, recoge, además de los componentes espaciales, aquellos aspectos temporales que se relacionan con la experiencia de los estudiantes y que dan cuenta de las percepciones sobre los ritmos urbanos, los movimientos, los espacios fragmentados y la contemplación de la cotidianidad. La fotografía se convierte en un medio de comunicación urbano y un elemento textual de la experimentación humana.

A partir de estos referentes, y como parte de la interpretación dada a la subjetividad y a la fotografía como constituyentes del proceso de enseñanza y aprendizaje de la ciudad, se logra establecer que:

 

Para más información:

TORRES PÉREZ, Luis Guillermo. Las imágenes fotográficas de los espacios urbanos. La percepción espacial del medio urbano en adolescentes de Bogotá, Valencia y São Paulo. Ar@cne.  Revista Electrónica de Recursos de Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de noviembre de 2023, vol. XXVII, nº 284 DOI: http://doi.org/10.1344/ara2023.284.43647

 

Salir de la versión móvil